La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En este día nos introduciremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el ámbito del universo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un elemento que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se suele oír que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a cerrar sin intervención consciente esta ruta para evitar daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para conservarse en un margen de 2 litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal tratando de preservar el cuerpo estable, previniendo movimientos abruptos. La sección superior del cuerpo solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es importante impedir apretar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de modo inapropiada.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a plenitud los mecanismos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire circule de modo fluido, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la región superior del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, mas info exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada iteración intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.